A muchos de ustedes le sonará, pero puede que no sepan en qué consiste exactamente, qué particularidades tiene tanto a nivel de preparación, como competitivo, como de equipamiento, etc.
Así que vamos a intentar despejar dudas a través de este artículo, tratando de conocerlo un poco más a fondo y lo que para mí es más importante, qué puede aportar al triatleta.

EL EQUIPAMIENTO

Principales diferencias entre la bicicleta de Carretera y la de Ciclocross, que aunque a simple vista parezcan iguales, las hay y muchas:


► Eje pedalier más elevado, para evitar golpes con obstáculos u otros elementos del terreno.
► Frenos cantilever o de disco, para asegurar una frenada inmediata y evitar que la rueda se bloquee por la acumulación de barro.
► Geometría más agresiva.
► Pedales de MTB, para asegurar el anclaje inmediato de la cala y evitar la obstrucción de la misma por barro.
► Manillar más estrecho, para una mejor maniobrabilidad.
► Ruedas más anchas, para una mayor estabilidad y equilibrio.
► Vainas traseras más largas y separadas, para evitar acumulación de barro.
► Cubierta taqueada, para poder ejercer una mayor tracción y conseguir un mayor agarre.
► Horquilla delantera más separada, para evitar obstrucciones ni roces.
► (Opcionalmente) maneta de freno incorporada también en el manillar.

LA COMPETICION

Las pruebas de ciclocross no suelen tener una duración superior a la hora. Se trata normalmente de circuitos de no más de 4-5 kilómetros a varias vueltas, en tramos de asfalto y tierra compuestos por obstáculos naturales (barro, montículos, zanjas,...) y artificiales (escaleras, tablones,...). Estos circuitos se caracterizan tanto por su elevado componente técnico como por su exigencia física, debido a la gran cantidad de giros cerrados y a las continuas y pronunciadas variaciones de desnivel, tanto positivo como negativo.


No existen subidas ni bajadas medianamente largas, ni siquiera rectas largas, por lo que la velocidad media total desarrollada por el ciclista en este tipo de pruebas dista mucho de la de cualquier otra de ciclismo en ruta. En cambio, sí puede compararse a las competiciones tipo contrarreloj, debido a que desde la salida hasta la meta el corredor se mantiene prácticamente “a tope” todo el tiempo.

Además, los circuitos combinan tramos de carrera a pie con ciclismo. Por normativa, la longitud total de los tramos de carrera totales deben representar un porcentaje máximo inferior al de los tramos ciclables, pero ya es porcentaje suficiente como para que sea indispensable la preparación específica de estos tramos a pie tanto a nivel fisiológico como técnico.

Fuente: Triatlon Web.